- ¿Qué es el plagio? De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Es decir que cuando utilizas información que has tomado de fuentes consultadas como: páginas web, libros, artículos de revistas, videos, imágenes, etc. y no citar al autor puedes estar cometiendo plagio.
- Clasificación del plagio:
- Plagio ‘servil’: “cuando la obra inédita se reproduce en su integridad de manera idéntica a la original”. (Gaviria, 2004, p.553)
- Plagio ‘inteligente’: “cuando la reproducción es parcial, o cuando, aun siendo total, se le acompaña con agregados que pretenden mimetizarla para que pase desapercibida la reproducción integral. (Gaviria, 2004, p.553)
- Plagio ‘intencionado’: “es el engaño consciente, intencionado y planeado de presentar como propio lo que no lo es”. (Morales, 2011 citado por Sanabria, 2014, p.89)
- Plagio ‘no intencionado’: debido a la ignorancia sobre lo que es y no es plagio; es, por lo tanto, inconsciente, no intencionado ni planeado (Morales, 2011 citado por Sanabria, 2014, p.89)
REFERENCIAS:
Gaviria, Vicente E. (2004). Lecciones de derecho penal. Parte especial. Universidad Externado de Colombia. Sanabria, L.E. (2014). Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Rev Colomb Cir. (29), 88-97
Las mejores prácticas para prevenir el plagio:
- Guarda tus referencias y documentos consultados en un gestor de referencias bibliográfico como: Mendeley.
- Realiza las citas de la información que has tomado, teniendo en cuenta las comillas cuando es cita corta y la sangría cuando son citas largas.
- Si realizas parafraseo también debes realizar la citación correspondiente.
- Citar al autor de acuerdo al formato empleado. (APA, IEEE, Vancouver, etc.)
- Revisa la originalidad de tu trabajo a través del informe Turnitin. Más información aquí (hipervínculo que lleve al pantallazo del servicio=
- Si deseas más información solicita tu asesoría en citación y referenciación al correo: servicios.biblioteca@usbcali.edu.co.