¿Qué estás buscando?

Maestría

Gerencia de la Ciencia Tecnología e Innovación

  • Código SNIES: 106146
  • Registro calificado: Res. No. 009904. 21 junio 2023 - 7 AÑOS. VIGILADA MINEDUCACIÓN

Sobre el programa

Nivel académico
Nivel académico

Posgrado

Metodología
Metodología

Presencial - mediada por TICs

Título que otorga
Título que otorga

Magister en gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Fecha de Inicio
Fecha de Inicio

Julio de 2023

Nivel de Formación
Nivel de Formación

Maestría

Lugar de Desarrollo
Lugar de Desarrollo

Cali

Duración
Duración

4 semestres

Inversión por Ciclo/semestre
Inversión por Ciclo/semestre

$ 10.993.000 + 1,5% estampillas procultura

Introducción:  

El presente programa de maestría pretende abordar los retos planteados y proveer a los estudiantes sólidas bases conceptuales en torno al estado del arte del tema, así como la generación de capacidades y habilidades para el uso de herramientas que permitan gestionar efectivamente la innovación en sus organizaciones.   

El programa de Maestría en Gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) se enfoca en la adecuada comprensión de los conceptos, su correcta contextualización y proyección, sus implicaciones, y especialmente en cómo gestionarla, articularla y gerenciarla, con el fin de desarrollar capacidades estructurales, vitales y críticas que permitan la sostenibilidad de las organizaciones (nivel micro) y de las regiones (nivel macro). 

Es así que la Maestría en Gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación tiene por misión formar profesionales de alto nivel que articulen y gerencien la Ciencia, Tecnología e Innovación en forma recurrente, sistemática y deliberada, generando en las organizaciones capacidades superiores y ventajas competitivas que aporten al desarrollo económico y social.

 

Perfil del aspirante: 

El Programa está dirigido a personas con título profesional universitario, que preferiblemente sean pertenecientes a empresas de los sectores público, privado y mixto que desarrollan o están interesados en formarse y aplicar competencias a nivel de Maestría en Gerencia de la Ciencia Tecnología e Innovación para su adecuada implementación en las organizaciones. 

  

Trayectoria: 

La ausencia de sincronización interna y alineación organizacional, en cuanto a la Ciencia, tecnología y las iniciativas de innovación afectan negativamente la sostenibilidad de las empresas, toda vez que se dilapidan inmensurables esfuerzos de gestión y recursos financieros, en detrimento de su capacidad productiva y competitiva. En tal sentido, la gestión integral que articula asuntos estratégicos, financieros, de gestión y resultados, con los lineamientos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), se constituye en imperativo para el mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las organizaciones cuya prioridad está determinada por la generación de mayor valor agregado, mediante la adopción de mejores prácticas, que les permita desarrollar capacidad para generar una oferta claramente diferenciada e iniciar procesos de mejoramiento con la pretensión de lograr el éxito sostenible y convertirse en organizaciones de clase mundial. 

Porqué estudiar este programa: 

Los conceptos de CTeI incluyen desde el mercado hasta los aspectos culturales de la Organización. Así, una cultura enfocada en la CTeI podría implicar la orientación positiva de los empleados frente al cambio y que este se considere como algo natural y deseable. Hacer que los empleados se cuestionen continuamente sobre la forma de realizar mejor sus tareas, que resuelvan problemas y ofrezcan sugerencias, lo que traerá mayor capacidad de la CTeI. Lo que, a su vez implica cambios en los modelos mentales de pensamiento, comportamiento y acción. Las organizaciones que asumen la CTeI como base y guía de su accionar están en mejores condiciones para desarrollar su posición competitiva y participar en escenarios competitivos. Es así que, de cara a la competitividad, más que ser seguidores pasivos, las organizaciones tienen el reto de liderar el desarrollo de mejores productos y servicios cada vez más nuevos; la adopción de nuevos y mejores procesos (de producción y de negocios); el diseño, incorporación e implementación de mecanismos de transformación de sus organizaciones; y responder oportuna y adecuadamente a los cambios de su entorno externo (mercados y tecnologías).   

La sostenibilidad de una organización obliga estar a la vanguardia en lo que se ofrece y en cómo se hace. Implica participar en la generación y propiedad de los desarrollos científicos y tecnológicos críticos, lo que a su vez implica tener acceso a conocimientos avanzados y actualizados; y además, ser un actor clave en el desarrollo y dominio de las capacidades vitales y las tecnologías medulares/críticas para mantenerse en una constante innovación.  

De otro lado. Desde una perspectiva estratégica la CTeI en la organización podría permitir generar ventajas competitivas sostenibles en un entorno cada vez más complejo. No obstante, la capacidad de aprendizaje organizacional es muy importante y relevante pues está influenciada por la postura estratégica de la organización ya que en la estrategia se definen metas, objetivos y acciones para desarrollarlas.  

El programa de maestría pretende abordar los retos planteados y proveer a los estudiantes sólidas bases conceptuales en torno al estado del arte de los temas, así como la generación de capacidades y habilidades para el uso de herramientas que permitan gerenciar efectivamente la CTeI en sus organizaciones.  

Los magísteres en Gerencia de la CTeI modernos deben responder a los retos que les plantean las organizaciones de hoy en día, que cada vez más requieren habilidades como el manejo de varios idiomas, relacionamiento, habilidades comunicativas, emprendimiento o innovación, desarrollo de proyectos.  

Entre estos se destaca:  

  • Promover el desarrollo sostenible de las organizaciones: El desarrollo sostenible es una condición necesaria para la relación de las organizaciones con su entorno y el impacto con el Planeta, la vida y la subsistencia misma de la especie humana.  
  • Integrar la tecnología a la gestión empresarial: La toma de decisiones gerenciales está cada vez más soportada en el manejo adecuado de la información y el conocimiento de procesos internos y externos.  
  • Integrar las tendencias de la ciencia (desde el sector empresarial) al direccionamiento estratégico, para asegurar que las organizaciones estén en clara concordancia con los avances científicos pertinentes a las mismas.  
  • Integrar la gestión de la investigación científica, la tecnología y la innovación, en el caso de instituciones de educación superior (IES) y centros de investigación, para el logro de sus objetivos estratégicos.  
  • Adoptar un enfoque de entendimiento, en cuanto a la relación de las políticas públicas de CTeI con la dinámica empresarial, con el fin de implementar iniciativas de valor coherentes con el entorno de las organizaciones.   
  • Gestionar el cambio: La adaptabilidad al contexto en estrategia, estructura y cultura organizacional es de suma importancia para los administradores. La constante y apropiada vigilancia de los entornos, junto a mecanismos de adaptación organizacional contribuye de manera significativa a la supervivencia y desarrollo de las mismas.   

  

Datos relevantes: 

A continuación, se enuncian los problemas a los cuales puede contribuir el profesional con formación en Maestría en Gerencia de la CTeI de la Universidad de San Buenaventura Cali: 

  

Tabla 6. Problemáticas y necesidades nacionales y regionales en relación a los componentes formativos del programa de Maestría en Gerencia de la CTeI de la USB Cali. 

Problemas nacionales y regionales  Necesidades nacionales y regionales  Necesidades y enfoques de formación para el magister USBCALI 
  

Crecimiento económico no sostenido durante los últimos años debido a la baja articulación de las tendencias de ciencia pertinentes con la tecnología y las iniciativas de innovación y por tanto reducción y debilitamiento de unidades productivas. 

Profesionales capaces de consolidar e incrementar el crecimiento sostenido de las unidades pro- ductivas del país, a través de una gestión exitosa de los negocios desde la mirada de los lineamientos de CTeI.  Formación de Magister en Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una capacidad amplia de análisis, y comprensión de los negocios orientada a desarrollar una gerencia estratégica articulada a los avances de ciencia, tecnología e iniciativas de valor para la organización 
  

Crecimiento económico no sostenido debido a la falta de iniciativas de inversión. 

  

Profesionales que asesoren y generen nuevas unidades productivas, que tengan como soporte base la CTeI. 

Magísteres en Gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación que diseñan y evalúan proyectos de inversión empresarial y orientados a la identificación de nuevas oportunidades de generación de valor para los negocios. 
Limitado aprovechamiento de recursos de inversión por desconocimiento técnico en la elaboración de planes de negocio.  Conocimiento en la elaboración técnica de planes de negocio y proyectos de inversión.  Profesionales con Maestría en Gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación  (CTeI) capaces de articular conocimientos en función de planes de negocios que generen valores agregados a la organización y a la sociedad. 
  

Limitada visión estratégica de largo plazo en la actividad empresarial. 

  

Falta de Conocimiento amplio y profundo del entorno tecnológico, los desafíos y horizonte de los negocios. 

Magísteres en Gerencia de la CTeI orientados a desarrollar capacidades que respondan al reto competitivo actual y futuro a través de ejercicios de simulación de escenarios posibles. 
Falta de competitividad de las empresas nacionales: El Consejo Privado de Competitividad ha mostrado que el país se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales, con relación a temas de productividad y competitividad nacional y sectorial, problema estructural que enfrenta la economía colombiana.  Profesionales capaces de aportar a la generación y crecimiento de la productividad del sector empresarial a través de una acertada gestión de las políticas públicas en CTeI.  Magísteres en Gerencia de la CTeI capaces de diseñar y gestionar políticas de CTeI acordes con las necesidades del sector empresarial en la región y a nivel nacional, y de la sociedad para mejorar el bienestar desde una dimensión sistémica. 
Falta de creatividad e innovación en el desarrollo de los negocios.  Conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación de la creatividad y la innovación en el ámbito de los nuevos negocios.  Magísteres en Gerencia de la CTeI con trabajo orientado al desarrollo de habilidades gerenciales abordando temas como: el liderazgo directivo, la creatividad y la innovación. 
  

Falta de visión de mercado para enfrentar los retos propios de la globalización  

Profesionales capacitados en estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva orientados para afrontar los retos propios de la globalización.  Magísteres en Gerencia de la CTeI capaces de comunicarse en el idioma de los negocios con conocimientos en los nichos de mercado, para identificar y aprovechar oportunidades de valor. 
  

Desequilibrio entre la actividad de los negocios y el uso de las nuevas tecnologías. 

  

Conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología de los nuevos negocios. 

Magísteres en  Gerencia de la CTeI  con sólido conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación en el desarrollo de los negocios. 
  

  

Falta de liderazgo de los dirigentes y empresarios regionales. 

  

  

Programas de formación en liderazgo directivo. 

Magísteres en Gerencia de la CTeI  con orientación al desarrollo de habilidades gerenciales, entre las que se cuenta, liderazgo directivo, la toma de decisiones, el manejo del gobierno a nivel corporativo y el aprendizaje organizacional. 
  

Limitado interés al desarrollo de la investigación aplicada a la actividad empresarial. 

Conocimiento de los procesos y aplicación de la investigación en el fortalecimiento de la actividad empresarial.  Magísteres en Gerencia de la CTeI con conocimiento en los procesos de investigación y su aplicación en el fortalecimiento de la actividad empresarial. 
Bajo crecimiento económico y deterioro en la calidad de vida: Estudios del DNP evidencian que la población en situación de pobreza colombiana, es del 45%, muy alta en cuanto a estándares internacionales.  Necesidad de crear o reorganizar las empresas para optimizar resultados, servir debidamente a los stakeholders y contribuir al mejoramiento de las tres metas macroeconómicas fundamentales  Magísteres en  Gerencia de la CTeI  capaces de desarrollar e implementar metodologías con el fin de identificar iniciativas empresariales para el impulso a diferentes sectores económicos. 
Cambios constantes en las variables macroeconómicas del país y de las regiones.  Necesidad de profesionales con altos niveles de adaptabilidad entornos de incertidumbre y cambiantes.  Magísteres  en  Gerencia de la CTeI  con habilidades y conocimientos en herramientas de gestión del cambio, análisis de entornos y toma de decisiones estratégicas. 
A través de los cambios asociados a post-pandemia, las regiones han reconfigurado sus necesidades y prioridades a un enfoque sostenible.  Necesidad de vincular los procesos empresariales a enfoques sostenibles que consideren impactos económicos, sociales y ambientales.  Magísteres con una visión ética que trabaja a través de acciones enfocadas en la sostenibilidad empresarial. 
Bajos niveles de innovación en nuevas prácticas y modelos de negocios que promuevan la generación de empleos y el desarrollo de conocimiento.  Necesidad de profesionales con visión innovadora en proceso y prácticas de negocios que conlleven a ofertas sostenibles, competitivas y globalizadas.  Magísteres con conocimientos en innovación empresarial. 

Fuente: Elaboración propia 

En la actualidad están surgiendo nuevos tipos de organizaciones (spin-off, start-up). Es así como el futuro egresado debe tener los conocimientos necesarios para intervenir estas organizaciones que se diferencian de las tradicionales, para esto desde el componente curricular se manejan los siguientes enfoques que responden a estas necesidades: 

Tabla de Aplicabilidad curricular a las necesidades de la región 

Componente /necesidad  Aplicabilidad al sector desde el currículo 
Administrativo: En Colombia el 90% de las empresas aproximadamente son micros.  Según Confecamaras (2021) la creación de microempresas creció en 10,6% con respecto a 2020, al pasar de 276.891 a 306.140. Las pequeñas empresas crecieron 9,1%, al pasar de 1.328 a 1.449. Las medianas empresas evidenciaron crecimiento del 1,5% al pasar de 68 a 69 unidades productivas nuevas en 2021. Finalmente, las grandes empresas presentaron un crecimiento del 40%, al pasar de 15 a 21 nuevas unidades productivas. Más de la mitad de las empresas nuevas fracasan en sus primeros cinco años de vida. Solo en el primer año, desaparecen entre 20% y 30% de ellas, desde entonces, el índice aumenta 10% cada año hasta completar cinco. Esto se atribuye a no contar con competencias en gestión empresarial, gestión de la tecnología e innovación, visión holística, capacidad de planeación a corto, mediano y largo plazo, y diseño, entendimiento y respuesta a las políticas de CTeI en cualquiera de sus ámbitos.  Los magísteres en gerencia de la CTeI de la USBCALI tienen un fuerte enfoque en el desarrollo de competencias hacia:  

  • Gestionar los procesos y actividades de la alta gerencia articulada a la gerencia media, para para el logro del correcto funcionamiento organizacional, teniendo en cuenta los stakeholders internos y externos con una visión sistémica. 
  • Examinar oportunidades en entornos internacionales para el desarrollo competitivo de la organización en entornos globalizados, teniendo en cuenta la articulación con las tendencias de la CTeI.  

Esto se trabaja desde las asignaturas: Habilidades Gerenciales en CTeI, Políticas Reglamentación y Financiación de las CTeI Gerencia Estratégica y de Innovación, Gerencia de Proyectos CTeI.  

Económico-Político – jurídicos: Actualmente el país se encuentra en una etapa de grandes cambios a nivel económico, político (lo cual incluye cambios presidenciales, nuevas dinámicas de trabajo y nuevas apuestas a sectores productivos), lo que requiere de profesionales que tengan la capacidad de analizar el entorno y sus necesidades. Se requieren de profesionales que manejen las interacciones con las políticas de los principales indicadores económicos, que comprendan las oportunidades y amenazas políticas de un país en desarrollo y que conozcan a nivel general del marco jurídico que afecta al sector empresarial.  Los magísteres en Gerencia de la CTeI de la USBCALI tienen un fuerte enfoque en el desarrollo de competencias hacia:  

  • Analizar el entorno empresarial y económico de los negocios a través de prácticas y modelos de excelencia como insumo para la toma de decisiones y el direccionamiento estratégico. 

Esto se trabaja desde las asignaturas: Economía y procesos de la Innovación, Políticas Reglamentación y Financiación de las CTeI, Gerencia de Propiedad Intelectual. 

Ciencia: Uno de los principales retos empresariales en los entornos globales en que compiten las compañías implica que los profesionales de educación superior tengan las competencias y habilidades para desarrollar estrategias con visión, que estén articulados a las tendencias de los avances científicos pertinentes. Se requiere de líderes empresariales que puedan dirigir equipos de trabajo, fomentar el desarrollo competitivo y posicionamiento empresarial de maneja eficaz para alcanzar los objetivos organizacionales.  Los magísteres en Gerencia de la CTeI de la USBCALI tienen un fuerte enfoque en el desarrollo de competencias hacia:  

  • Dirigir estrategias articuladas con los avances pertinentes de la ciencia de alto impacto para el sostenimiento competitivo de la organización en entornos cambiantes. 
  • Identificar oportunidades empresariales para el diseño de estrategias acordes a los segmentos y nichos actuales y potenciales de la organización, teniendo en cuenta el entorno de la ciencia en su sector. 
  • Liderar el seguimiento y control de los resultados de gestión de la ciencia para los departamentos de investigación y desarrollo en búsqueda de un mejoramiento continuo. 

Esto se trabaja desde las asignaturas: Introducción a la Ciencia Tecnología e innovación y Gerencia de Investigación Científica. 

Tecnológico: Otro reto importante de los líderes empresariales, es poder identificar e implementar tecnología como instrumento de iniciativas de valor en las organizaciones. La gestión de la tecnología es imperante articularla con el direccionamiento estratégico en las empresas. Las PyMes tienen un reto importante en este tópico, para asegurar su permanencia.  Los magísteres en Gerencia de la CTeI de la USBCALI tienen un fuerte enfoque en el desarrollo de competencias hacia:  

  • Administrar eficientemente los recursos tecnológicos de la organización para garantizar una sostenibilidad duradera. 
  • Desarrolla planeación tecnológica para la toma de decisiones estratégicas en corto, mediano y largo plazo. 
  • Analiza el estado de la infraestructura tecnológica de la organización conforme a los indicadores generados desde la vigilancia tecnológica. 

Esto se trabaja desde las asignaturas: Gestión Tecnológica, Transferencia y Comercialización de Conocimiento, Vigilancia tecnológica e Inteligencia de mercados, Valoración Tecnológica, y Prospectiva Tecnológica. 

Innovación: Uno de los elementos fundamentales de la innovación es la existencia de un alto grado de correlación positiva entre el crecimiento de un país y su nivel de desarrollo tecnológico, por lo cual podemos observar que en Colombia hay grandes limitantes que impiden generar un alto grado de progreso en tecnología y, por ende, crecimiento económico. Con la Ley 1286 del 2009, se logra promover el conocimiento, la innovación y la investigación científica a través de la inclusión del fomento a la ciencia y a la cultura en los planes de desarrollo, promoviendo el crecimiento productivo del país para generar una producción competitiva de la industria nacional. Uno de los elementos fundamentales de la innovación es la existencia de un alto grado de correlación positiva entre el crecimiento de un país y su nivel de desarrollo tecnológico, por lo cual observamos que en Colombia hay grandes limitantes que impiden generar un alto grado de progreso en tecnología y, por ende, crecimiento económico, lo cual requiere de profesionales que puedan afrontar estos retos  Los magísteres en Gerencia de la CTeI de la USBCALI tienen un fuerte enfoque en el desarrollo de competencias hacia:  

  • Gerencia proyectos e iniciativas de carácter estratégico e innovador para el desarrollo de ventajas comparativas y/o competitivas que faciliten el desarrollo empresarial. 
  • Gestionar cambio por la implementación de iniciativas, proyectos, programas o nuevos desarrollos en diferentes niveles organizacionales. 
  • Gestionar procesos de innovación en relación con la gestión del conocimiento de una organización para obtener ventajas competitivas sostenibles. 
  • Proponer proyectos e iniciativas de base innovadora para generar soluciones de impacto y sostenibles en la organización. 

Esto se trabaja desde las asignaturas: Introducción a la Ciencia Tecnología e innovación, Gerencia de Proyectos CTeI, Gerencia Estratégica y de Innovación, y Electivas de profundización. 

Investigativo- Transversal: Las universidades como instituciones que se encargan de la enseñanza superior son las principales entidades que deben promover la investigación en sus alumnos, los profesores tienen el deber además de impartir sus conocimientos, brindar nuevos retos que los incite al estudio más fondo de la matricula exigida por el pensum académico, conllevándolos a la investigación de cosas que ya han sido descubiertas para brindar nuevos aportes o en el aporte de descubrimientos innovadores. En la actualidad el desarrollo de la investigación se presenta a diario, los seres humanos están todo el tiempo innovando y en la búsqueda de cosas modernas para el mundo y la ciencia. Existe una especie de sed de saber, aprender, descubrir, innovar y comprobar todo a su paso lo que incentiva el desarrollo de la investigación en toda clase de ámbitos.  Los magísteres en Gerencia de la CTeI de la USBCALI tienen un fuerte enfoque en el desarrollo de competencias hacia:  

  • Desarrollar procesos de investigación desde el campo de la CTeI empresarial asumiendo una postura crítica, creativa e innovadora. 

Esto se trabaja desde las asignaturas: Metodología de la Investigación I, Metodología de la Investigación II y Trabajo de grado. 

Fuente: Elaboración propia 

Consecuente con lo anterior, se destacan los siguientes rasgos distintivos: 

  • El programa integra conocimientos, enfoques, modelos, técnicas, metodologías innovadoras y prácticas de clase mundial relativas a la gestión estratégica. 
  • La propuesta curricular del programa, se centra en el estudio riguroso y sistémico de la CTeI en el contexto nacional e internacional de los negocios. 
  • El plan de estudios permite la articulación con programas de especialización relacionados, facilitando la continuidad en la formación a nivel de maestría de profesionales especialistas. 
  • Se concentra en el estudio de casos concretos, analizando experiencias y resultados, identificando las falencias y fortalezas de aplicación de los conceptos de la Gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 
  • El programa está basado en la articulación de las buenas prácticas en la formulación y evaluación de proyectos bajo la metodología de Marco Lógico y los estándares internacionales del Marco de Referencia PMBOK (Project Management Body Of Knowledge) del Project Management Institute “PMI” en dirección de proyectos y la norma ISO 21500 (Guidance On Project Management) y los marcos ágiles de proyectos tales como Scrum, Kanban, Disciplined Agile y gestión del cambio para agilismo. Adicionalmente, con los modelos y buenas prácticas de Global Innovation Management Institute (GIMI) a través de IXL Center. 
  • Los profesores de Tiempo Completo, Medio Tiempo e Invitados son profesionales de diferentes áreas del saber que promueven y facilitan el enfoque holístico y transdisciplinar en el ejercicio de la gerencia de CTeI con titulación de Magister y Doctorado. 
  • La Maestría cuenta con el apoyo del Centro de Desarrollo Empresarial (CEDEM) que articula la Facultad de Ciencias Económicas en la gestión de proyectos de CTeI y de emprendimiento, creación, consolidación y desarrollo empresarial desde una perspectiva socialmente responsable con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de la región y el País. 

Warning: Illegal string offset 'url' in /www/wwwroot/recursosvm.existaya.com/usb-cali/wp-content/themes/usb_cali/single-programa.php on line 396

¡Soy Juan Carlos Aristizábal

y estoy para ayudarte!

Tel. 602 4882222 ext 297

gestor.mercadeo04@usbcali.edu.co

+57 3222371258

Contactar por WhatsApp
Recibir asesoría por teléfono

Artículos de nuestros expertos

Ver todas las publicaciones